Como madre o padre, es normal preocuparte si notas que tu hijo se cansa más de lo habitual o dice que “le late muy rápido el corazón”. Detectar señales tempranas de problemas cardíacos en niños puede marcar una gran diferencia en su salud y calidad de vida.
En México, muchas cardiopatías se diagnostican a tiempo y los niños llevan una vida plena con el tratamiento adecuado. Si vives en Monterrey, cuentas con centros de alta especialidad que pueden apoyarte.
Señales y diagnóstico
Síntomas que no debes ignorar
- Dificultad para respirar o agitación al jugar o subir escaleras.
- Fatiga fácil o cansancio que no corresponde con la actividad.
- Coloración azulada en labios o puntas de los dedos (cianosis).
- Dolor torácico, palpitaciones o sensación de latidos irregulares.
- Mareos o desmayos (síncope), especialmente durante el ejercicio.
- Retraso en el crecimiento, sudoración excesiva o dificultad para alimentarse en menores de 2 años.
Si identificas uno o más de estos signos, agenda una valoración con un cardiólogo pediatra. No esperes a que “se quite solo”.
Causas más comunes y diagnóstico
Las cardiopatías infantiles pueden ser congénitas (presentes desde el nacimiento) o adquiridas, como inflamación del corazón tras infecciones. También puede haber antecedentes familiares de problemas cardíacos.
El diagnóstico inicia con una historia clínica detallada y exploración física. Las pruebas más usadas son el electrocardiograma (ECG), el ecocardiograma, la oximetría de pulso y, en casos seleccionados, la prueba de esfuerzo o estudios avanzados. Detectar el problema de forma oportuna mejora el pronóstico y reduce complicaciones a largo plazo.
Tratamiento, cuidados y prevención
Opciones de tratamiento
El tratamiento depende del tipo y la gravedad de la cardiopatía. Puede incluir medicamentos, procedimientos por cateterismo (mínimamente invasivos) o cirugía.
Muchos niños mejoran notablemente con el plan adecuado y seguimiento periódico. Tras intervenciones mayores, algunos requerirán rehabilitación cardiaca pediátrica para recuperar fuerza y confianza al hacer actividad física.
La mayoría podrá volver a la escuela y al juego con recomendaciones personalizadas sobre intensidad y tiempos de descanso.
Prevención y cuándo acudir al especialista
No todas las cardiopatías se pueden prevenir, pero sí puedes reducir riesgos: mantener el esquema de vacunación, atender oportunamente infecciones de garganta, cuidar la salud bucal y fomentar actividad física acorde a la edad.
Consulta de inmediato si hay desmayos, dolor torácico en reposo o con esfuerzo, palpitaciones persistentes, dificultad para respirar, cianosis o fatiga inexplicada.
Si hay antecedentes familiares de cardiopatía, comenta estos datos en la consulta. Como cardiólogo pediatra en Monterrey, mi prioridad es evaluar a tu hijo de forma integral y explicar cada paso del proceso.
Preguntas frecuentes
¿El dolor de pecho en niños siempre es del corazón?
No. En la infancia, la mayoría de los dolores torácicos son de origen muscular o respiratorio. Sin embargo, si se acompaña de palpitaciones, desmayos o ocurre con el ejercicio, requiere valoración cardiológica.
¿Cuándo debo llevar a mi hijo al cardiólogo pediatra?
Cuando notes disnea, fatiga fuera de lo común, cianosis, síncope, palpitaciones, retraso en el crecimiento o dolor torácico. También si tiene antecedentes familiares de cardiopatía.
¿Mi hijo podrá hacer deporte si tiene una cardiopatía?
Depende del diagnóstico. Con tratamiento y seguimiento adecuados, muchos niños participan en actividades físicas seguras. El cardiólogo ajustará la intensidad y dará indicaciones claras.
Conclusión
Escuchar y observar a tu hijo es el primer paso. Ante señales tempranas de problemas cardíacos en niños, busca una evaluación oportuna.
Informarte y consultar a un especialista te dará claridad y tranquilidad para cuidar su corazón.

